5 estrategias para maximizar el flujo de ingresos al vivir de un portafolio de inversión

Carlos

Carlos

Carlos

Carlos

Sep 25, 2025

9/25/25

9/25/25

10:25 minutes of reading

10:25

10:25

Llegar a una meta financiera agresiva es un logro importantísimo: Nuestros primeros $100k, $200K, nuestro primer medio millón, etc. La pregunta luego es, ¿ahora qué?.

La transición de la fase de acumulación de capital a la de utilización es un momento crítico que debe formar parte de la planificación.

El objetivo principal es generar un flujo de ingresos sostenible y proteger el capital restante para asegurar que los fondos duren el resto de nuestra vida.

En este artículo te compartiremos 5 estrategias populares y efectivas para lograr este objetivo (en ningún orden particular). Te diremos, según nuestra opinión, la facilidad de implementación, la efectividad y sus limitaciones.

Al ser este artículo una extensión del video de "si es posible vivir con $500,000", vamos usar incluir ejemplos con esa cantidad.

1️⃣ Regla del 4% (tradicional)

La regla del 4% es una de las estrategias de retiro más populares y sencillas. Consiste en vender el 4% del total de nuestro portafolio durante el primer año de retiro, y en los años siguientes, ajustar esta cantidad a la tasa de inflación.

Esta estrategia se planteó en 1994 y asumía un horizonte de utilización de al menos 30 años con un portafolio diversificado y con dos clases de activos (acciones y bonos), con una asignación 50/50 o 60/40. Quizás lo más relevante a considerar, es que no es tanto una regla sino una guía que debe ser adaptada a la situación de cada persona.

Facilidad de implementación: Muy fácil. Suele ser la opción más atractiva para quienes buscan una gestión simple y directa al grano.

Efectividad y desventajas: Aunque la simplicidad es su mayor ventaja, su implementación "tradicional" tiene una limitación importante, y que la estrategia no se adapta al rendimiento del mercado y es particularmente vulnerable al "riesgo de la secuencia de retornos", que es cuando retornos negativos consecutivos al inicio del retiro impactan de manera desproporcionada la longevidad del portafolio. Aquí explicamos el riesgo de secuencia en video y con ejemplos reales.

Por estos dos factores (entre otros), el valor de la regla ha sido cuestionado por muchos expertos. Algunas investigaciones (especialmente las más recientes) sugieren que una tasa de retiro segura podría ser tan baja como 3.3% a 3.5%. Y por último, el hecho de que se tenga que vender parte del portafolio cada año es una proposición que algunos inversiones no favorecen tanto, ya que eventualmente los fondos se van a agotar.

Ejemplo con $500,000: Con un capital invertido de $500,000, se venderían $20,000 durante el primer año, lo que equivale a $1,667 al mes. Este monto se ajustaría en años posteriores según la inflación de cada año.

2️⃣ Estrategia de los baldes

Esta estrategia divide los activos del portafolio en mini-portafolios o "baldes" (básicamente cuentas separadas), cada una con un horizonte de tiempo y un perfil de riesgo específico. La idea es asignar las posiciones de cada mini-portafolio a un objetivo específico como gastos a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo:

  • Balde 1, necesidades inmediatas: Se asignarían fondos para 1 a 2 años de gastos esenciales. Se invierte en activos líquidos y de bajo riesgo como efectivo, bonos de corto plazo y certificados de depósito (CDs).

  • Balde 2, necesidades a corto plazo: Al tener los gastos no esenciales separados, se puede asignar una porción de los fondos a gastos que se esperan de 3 años en adelante. Los activos en este balde se orientarían a un riesgo moderado en vez de bajo.

  • Balde 3, necesidades a largo plazo: Aquí queda el espacio para gastos de 10 años más. Los fondos se invierten en activos de crecimiento, como acciones y ETFs idealmente agresivos. No solo se estaría luchando contra la inflación sino que se estaría generando más dinero por los retornos más altos que los otros dos baldes.

Facilidad de implementación: Moderada a compleja. Requiere una gestión más activa y un rebalanceo constante para asegurar que los baldes se mantengan en los niveles adecuados a sus objetivos.

Efectividad y desventajas: La principal fortaleza de esta estrategia es que puede ofrecer paz mental al cierto tipo de persona, ya que el dinero para gastos inmediatos está protegido de la volatilidad del mercado. Esto mitiga el riesgo de la secuencia al evitar la venta de activos a la baja. La desventaja (además de la implementación) es que existe un costo de oportunidad significativo que limita el crecimiento total, ya que una porción importante del portafolio se mantiene en activos de bajo rendimiento.

Ejemplo con $500,000: Una asignación típica podría ser: $50,000 a $100,000 en activos de bajo riesgo (Balde 1) para gastos de entre 1-2 años, $100,000 a $200,000 en activos de riesgo moderado (Balde 2) para gastos a corto y mediano plazo o 3 años en adelante, y el resto querían entre $200,000 a $250,000 en activos de riesgo alto (Balde 3) para crecimiento a largo plazo.

3️⃣ Regla del 4% (gasto dinámico)

El gasto dinámico es una estrategia de retiro más moderna y flexible que aborda varias críticas de la regla del 4%, como su limitación de ingreso y la vulnerabilidad frente los mercados bajistas prolongados. La idea fundamental es ajustar los retiros anuales en función del rendimiento del portafolio, lo que implica vender más cuando el mercado tiene un mejor desempeño y menos cuando no.

Un enfoque común dentro de esta estrategia es el de las "barandillas" (guardrails), donde se establece límites superiores e inferiores al porcentaje de retiro para evitar un gasto excesivo o insuficiente.

Facilidad de implementación: Moderada. Requiere un monitoreo continuo del portafolio y la disciplina para adaptarse a los ajustes necesarios, lo que lo hace más complejo que la regla del 4% tradicional.

Efectividad y desventajas: La principal fortaleza de esta estrategia es que aumenta la probabilidad de que el portafolio dure lo que queremos que dure, idealmente toda la vida, ya que se está protegiendo el capital al reducir los retiros durante las caídas del mercado. De hecho, algunos estudios sugieren que este enfoque puede resultar en una tasa de retiro promedio más alta a lo largo de la vida del portafolio, si se gestiona adecuadamente por supuesto.

Sin embargo, la principal desventaja es que el ingreso se vuelve tan volátil como el mercado. La cantidad que se termina retirando cada año puede variar significativamente, lo que podría no ser adecuado para aquellos que dependen de un flujo de efectivo constante para cubrir sus gastos esenciales. Y por supuesto, aunque podría ser una mejor alternativa la versión tradicional de esta regla, se siguen vendiendo pedacitos del portafolio cada año, por lo que eventualmente se va a acabar.

Ejemplo con $500,000: En este caso en lugar de retirar un monto fijo de $20,000 ajustado por la inflación cada año, se establecería una "barandilla" superior del 5.4% (por ejemplo) y una inferior del 3.6%. Si el valor del portafolio crece sustancialmente, se podría aumentar el retiro a un monto mayor al inflacionario. Caso contrario, si el portafolio cae por debajo de la barandilla inferior, se podría reducir el retiro para preservar el capital.

4️⃣ Dividendos e intereses

Más que una estrategia, esta es una táctica que consiste en utilizar únicamente los ingresos generados por dividendos e intereses para cubrir todos los gastos. Es parecido a la regla de 4% pero sin realizar ventas del portafolio. La idea es asignar el portafolio a solo acciones de empresas que distribuyan dividendos consistentemente y a bonos con un riesgo más elevado que los gubernamentales, como los corporativos. El objetivo es recibir alrededor de un 4% de retorno líquido cada año.

Facilidad de implementación: Fácil a moderada, dependiendo de si se prefiere elegir acciones individuales o fondos diversificados como ETFs. La vía de los fondos es la más fácil de implementar y gestionar.

Efectividad y desventajas: Su principal ventaja es que se preservación el capital principal, ya que el flujo de efectivo no proviene de la venta del portafolio, sino de los ingresos que el mismo genera. Esto puede proporcionar un ingreso más predecible ya que las empresas enfocadas en dividendos sueles ser estables y sencillas de hacer seguimiento. Sin embargo, no quiere decir que esté libre de riesgo de mercado, las empresas pueden recortar o eliminar el dividendo de un momento a otro, además que los dividendos pueden no crecer consistentemente cada año y no logren superar la inflación. Y quizás el riesgo más grande es el de la propia gestión, un error de mala asignación puede salir muy caro y afectar la longevidad del portafolio significativamente.

Ejemplo con $500,000: Un capital de $500,000 invertido en ETFs de dividendos con un rendimiento del 4% generaría lo mismo que al vender el 4% del portafolio ($20,000 durante el primer año; $1,667 al mes). O un rendimiento por dividendo más fácil de obtener de 3.5% podría generar $17,500 al año, lo que equivale a $1,458 al mes.

5️⃣ Anualidades (Annuities)

Una anualidad es un contrato con una compañía de seguros que garantiza un flujo de ingresos de por vida, aunque también pueden ser por un período fijo. Existen anualidades inmediatas, que comienzan a pagar de inmediato, y diferidas, que acumulan valor antes de comenzar a pagar. Por lo general ofrecen un retorno un tanto superior al de otras inversiones sin riesgo.

Facilidad de implementación: Moderado/complejo. Requiere un análisis exhaustivo del contrato, sus cláusulas opcionales (riders) y las comisiones.

Efectividad y desventajas: El mayor valor de las anualidades es la mitigación del riesgo de longevidad, al garantizar un ingreso de por vida que ofrece una certeza financiera que otras inversiones no pueden. También, saber exactamente cuándo y cuánto dinero vas a recibir es una garantía de paz. Sin embargo, esa garantía tiene un costo, y es principalmente el de la flexibilidad, una vez que firmas un contrato de anualidad el dinero deja de ser tuyo y ya no lo podrás usar para más nada. Si mueres de forma prematura el dinero se lo suele quedar la compañía de seguros y no tus herederos.

También hay otras desventajas, como cargos administrativos y de gestión altos, la liquidez aunque es segura no crece, por lo que puede ser incapacidad de seguir el ritmo de la inflación al cabo de varios años, entre otros riesgos que suelen resultar en un retorno neto inferior al inversor.

Ejemplo con $500,000: Una anualidad con una "Garantía de Retiro de por Vida" (GLWB) podría ofrecer un retiro anual garantizado del 5%, lo que resultaría en $25,000 al año ($2,083 al mes) de por vida.

*️⃣ Línea de crédito garantizadas por valores (SBLOCs)

Como bono, queremos hablarte de una última alternativa. Un SBLOC es un préstamo o línea de crédito que utiliza activos de un portafolio de inversión como garantía (no aplican cuentas de inversión para el retiro). Si bien esto no genera "ingresos nuevos", sí proporcionan acceso a capital de forma flexible, protegiendo los activos subyacentes.

Esto permite acceder a capital sin necesidad de vender las inversiones, lo que evita el pago de impuestos sobre las ganancias de capital y permite que las inversiones se mantengan invertidas, además que las reglas de cómo gastar el dinero son muy flexibles. Por lo general, se planifica para que el ingreso que generan las inversiones (usualmente dividendos), se usen para pagar el principal del préstamo, haciendo que virtualmente se obtenga dinero rápido y libre de impuestos.

Muchos le llaman a los SBLOCs las "tarjetas de crédito de los ricos" ya que tiene las ventajas de una deuda rotativa como las tarjetas de crédito, con las características de seguridad de una deuda garantizada. En este video explicamos los SBLOCs en detalle.

Facilidad de implementación: Moderada. Se requiere tener un patrimonio significativo y entender los términos del préstamo. Por lo general $500,000 dólares es un monto suficiente para poder obtener un SBLOC.

Efectividad y desventajas: Ofrece una liquidez inmediata fiscalmente eficiente y flexible, siendo particularmente útil para gastos inesperados o para suavizar el flujo de ingresos en años de mercados a la baja. El riesgo principal es recibir un famoso "margin call" que podría disminuir el tamaño del portafolio significativamente. En pocas palabras, si el valor de los activos que se usaron como garantía disminuye, el prestamista puede exigir el reembolso del préstamo o la venta forzosa de esos activos, a menudo en un momento de mercado desfavorable, lo que magnifica las pérdidas.

También se está asumiendo el riesgo de intereses ya que los intereses del préstamo se ajustan al mercado de forma inmediata. Esto puede jugar a favor pero también en contra.

Ejemplo con $500,000: Con un portafolio de $500,000 se podría obtener una línea de crédito del 70%, es decir $350,000 para usar en cualquier momento sin necesidad de vender las inversiones, y luego usar el dividendo del portafolio para pagar el préstamo de vuelta.

También existe una estrategia para no pagar el préstamo nunca (sí, no pagarlo nunca), lo explicamos en este video.

Tabla comparativa

Estrategia

Descripción corta

Facilidad de implementación

Ventajas clave

Desventajas clave

Regla del 4% (tradicional)

Retiro de un porcentaje fijo anual ajustado a la inflación.

Muy fácil

Simplicidad y popularidad.

Es estática y no considera el riesgo de la secuencia de rendimientos.

Estrategia de baldes

Segmentación del portafolio por horizonte de tiempo y riesgo.

Moderada a compleja

Paz mental y mitiga el riesgo de mercado a corto plazo.

Costo de oportunidad y menor potencial de crecimiento.

Regla del 4% (gasto dinámico)

Ajusta el retiro anual basado en el rendimiento del portafolio.

Moderada

Tasa de retiro más elevada, mayor control del éxito y más flexibilidad.

Volatilidad del ingreso y requiere monitoreo.

Dividendos e intereses

Generación de ingresos sin tocar el capital principal.

Fácil a moderada

Preservación del capital y flujo de efectivo regular.

Riesgo de mercado, de recorte, de gestión, e inflacionario.

Anualidades

Contrato con seguro para ingresos garantizados de por vida.

Moderada a compleja

Ingresos de por vida, simple y elimina el riesgo de longevidad.

Cargos altos, no se ajusta a la inflación, pérdida del control y propiedad al fallecer.

SBLOCs

Préstamo usando las inversiones como garantía.

Moderada

Liquidez inmediata, fiscalmente eficiente, y flexible.

Riesgo de margin call, tasas de interés variables.

Conclusión

Ninguna estrategia por sí sola es una solución perfecta. El enfoque más efectivo (y realista) es una estrategia de múltiples tácticas que combine varios métodos. Por ejemplo, se podría utilizar una anualidad para cubrir los gastos esenciales, tener un fondo de emergencias en posiciones líquidas pero que luches con la inflación (como las cuentas de ahorro de alto rendimiento), y enfocar todo el resto en inversiones más agresivas para aplicar una regla del 4% moderna.

Algo sí es claro, la flexibilidad es crucial. Una estrategia de retiro exitosa no es estática, debe ser dinámica y ajustarse a la salud del portafolio, las condiciones del mercado y los gastos que van cambiando a lo largo del tiempo. Al final, la elección de la estrategia debe basarse en la tolerancia al riesgo individual, el horizonte de tiempo y el perfil de gasto.

More of 2 Con Puntos

One, Big, Beautiful Bill: Los ganadores y los perdedores de esta nueva ley

Carlos

Jul 6, 2025

17:36

One, Big, Beautiful Bill: Los ganadores y los perdedores de esta nueva ley

Carlos

Jul 6, 2025

17:36

One, Big, Beautiful Bill: Los ganadores y los perdedores de esta nueva ley

Carlos

7/6/25

17:36

One, Big, Beautiful Bill: Los ganadores y los perdedores de esta nueva ley

Carlos

7/6/25

17:36

Regla 50/30/20 (por qué no la seguimos)

Andrea

Feb 20, 2025

7:43

Regla 50/30/20 (por qué no la seguimos)

Andrea

Feb 20, 2025

7:43

Regla 50/30/20 (por qué no la seguimos)

Andrea

2/20/25

7:43

Regla 50/30/20 (por qué no la seguimos)

Andrea

2/20/25

7:43

La forma más efectiva de aumentar tus ingresos: Negocia tu salario

Carlos

Feb 10, 2025

6:45

La forma más efectiva de aumentar tus ingresos: Negocia tu salario

Carlos

Feb 10, 2025

6:45

La forma más efectiva de aumentar tus ingresos: Negocia tu salario

Carlos

2/10/25

6:45

La forma más efectiva de aumentar tus ingresos: Negocia tu salario

Carlos

2/10/25

6:45

Bacarrota: La última alternativa a un problema de deudas

Carlos

Feb 6, 2025

5:36

Bacarrota: La última alternativa a un problema de deudas

Carlos

Feb 6, 2025

5:36

Bacarrota: La última alternativa a un problema de deudas

Carlos

2/6/25

5:36

Bacarrota: La última alternativa a un problema de deudas

Carlos

2/6/25

5:36

Transferencia de Saldo: Quién puede y quién no debe hacerlo

Carlos

Feb 5, 2025

3:47

Transferencia de Saldo: Quién puede y quién no debe hacerlo

Carlos

Feb 5, 2025

3:47

Transferencia de Saldo: Quién puede y quién no debe hacerlo

Carlos

2/5/25

3:47

Transferencia de Saldo: Quién puede y quién no debe hacerlo

Carlos

2/5/25

3:47

Programa Manejo de Deudas: Qué es, cómo funciona, y cuándo lo consideraríamos

Carlos

Feb 4, 2025

5:15

Programa Manejo de Deudas: Qué es, cómo funciona, y cuándo lo consideraríamos

Carlos

Feb 4, 2025

5:15

Programa Manejo de Deudas: Qué es, cómo funciona, y cuándo lo consideraríamos

Carlos

2/4/25

5:15

Programa Manejo de Deudas: Qué es, cómo funciona, y cuándo lo consideraríamos

Carlos

2/4/25

5:15

Load More

Load More

Load More

Load More

©2025 Lucid Image LLC

©2025 Lucid Image LLC

©2025 Lucid Image LLC